1.- Los mayas fueron los primeros en usar los cacahuetes.
2.- Los mayas lo llamaban el cacao de la tierra, porque se cosecha en el suelo.
3.- El cacahuete es una curiosidad botánica, porque no es una nuez, es un pariente del garbanzo.
4.- Antes de la década de 1850 las cualidades del cacahuete eran prácticamente desconocidas para el resto del mundo. Cuando los cultivos de algodón comenzaron a fallar en el sur de Estados Unidos, el cacahuete viajó a Alabama, donde llamó la atención del científico George Washington Carver.
5.- Gracias a Carver, entre otras cosas, se empezó a usar en aceites, cremas, pinturas, alimentos para animales, mezclas de café, chocolates sintéticos, y un excelente pegamento para los sobres y los sellos.
6.- La cáscara se encontró que era una parte muy especializada de la planta, ya que absorbe directamente los nutrientes del suelo y los pasa al resto de la planta, una tarea normalmente realizada por las raíces.
7.- La cáscara de los cacahuetes sirve para producir imitación de corcho y otros sustitutos de madera clara.
8.- Como resultado de la investigación de Carver, el cacahuete se convirtió en un cultivo comercial en todo el mundo,
9.- El cultivo original de la planta silvestre ocurrió en el centro de México (Puebla, Jalisco y Guanajuato).
10.- En la actualidad en México, los cacahuetes se utilizan principalmente como alimento, ya sea secado y tostado, o molido en polvo para salsas.
11.- La producción de México se destina a: 80% confitería, 10% aceites y el resto es consumido fresco comprado a granel.
12.- Además los cacahuetes nunca faltan en las piñatas y en navidad.