¿Sabías que llorar es bueno para la salud?

Durante mucho tiempo se veía el llorar como un acto de debilidad, especialmente en los hombres, afirmando que llorar mostraba una personalidad débil e inmadura, pero en realidad llorar es algo muy bueno para nuestra salud y es algo involuntario que nuestro organismo provoca.

Sabías que llorar es bueno para la salud

Cuando lloramos por alguna razón, nuestro cuerpo libera algunas sustancias que actúan como calmantes naturales, los cuales ayudan a que el dolor que sentimos no sea tan grave. Al llorar nuestro organismo libera dos hormonas llamadas oxitocina y opiáceos, las cuales tienen la funcion de disminuir el dolor. Estas dos hormonas funcionan como anestesia natural y ayudan a que nos relajemos.

Llorar hace que la angustia, la depresión, preocupación o tristeza disminuyan notablemente, por lo que después de llorar por mucho tiempo te sientes cansado e incluso un tanto relajado.


Pero las lágrimas no solamente expresan tristeza, ya que también pueden significar emoción o alegría, aunque es un hecho que son más comunes en las malas situaciones, siendo un claro símbolo de la tristeza, seguramente en alguna ocasión has escuchado “son lágrimas de felicidad”, ya que un momento emotivo no siempre tiene que ser malo.

Pero además de esto no solo son útiles cuando estamos viviendo algún momento emotivo, sino que incluso se ha demostrado que las lágrimas son buenas para la visión, ya que tienen la capacidad de evitar la deshidratación de las membranas mucosas de los ojos, manteniéndolos humectados y ayudando a que la vista este en buenas condiciones.

También se ha demostrado que las lágrimas son capaces de matar bacterias en minutos, esto gracias a que contienen lisozima, que es fluido que protege los ojos y a nuestro organismo de algunos gérmenes que pueden provocar distintas afecciones. Por último, las lágrimas son una excelente forma de reducir el estrés de nuestra vida, ya que el líquido que segregan los ojos es muy parecido al sudor, teniendo un buen efecto al reducir el estrés.

Añadir comentario