Con la globalización, el comercio se ha convertido en un pilar fundamental para el bienestar de países y regiones enteras, permitiendo mejorar la calidad de vida de sus habitantes. México particularmente, lleva años estableciendo una relación muy beneficiosa con sus vecinos del norte mediante un tratado especial, gracias al cual podemos disfrutar de una gran variedad de artículos a precios competitivos: el TLCAN.
Hoy hablaremos acerca de dicho convenio y su importancia para la economía de Norteamérica.
Tabla de contenidos
¿Qué es el TLCAN?
Conocido como Tratado de Libre Comercio de América del Norte o Telecan, este es un acuerdo comercial entre los países de Norteamérica que fomenta el intercambio de sus bienes.
¿En qué consiste el TLCAN?
El convenio se encarga de eliminar las barreras arancelarias para promover el comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, añadiendo una mayor eficiencia en la circulación transfronteriza de bienes y servicios, la accesibilidad de precios en el mercado y la aplicación de medidas legislativas en el surgimiento de controversias, entre otros puntos.
¿Cómo funciona el TLCAN?
Mediante el TLCAN, quedó establecido que las barreras arancelarias fijadas por importadores y exportadores quedarían canceladas. No obstante, esto no puede aplicar a todos los productos.
La regla se respeta siempre y cuando sea impuesta sobre artículos fabricados al 100% en su país de origen. Esto quiere decir que México puede exportar libremente insumos nacionales, tales como el aguacate, el jitomate y el tequila. Sin embargo, tendría que pagar los aranceles para la exportación de productos hechos con materias primas de otros países.
El motivo de esta medida es impedir que naciones ajenas al TLCAN se beneficien de sus condiciones.
Otro de los mecanismos del pacto, es garantizar la comercialización bajo la denominación de origen de toda clase de bienes, servicios y productos, así como hacer más fácil el acceso para empresarios que deseen hacer negocios fuera de su país.
Significado de TLCAN
El Tratado de Libre Comercio es más reconocido por sus siglas, distintas en función del país donde se le mencione:
- En México: TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte).
- En Canadá: ALÉNA (Accord de libre-échange nord-américain).
- En Estados Unidos: NAFTA (North American Free Trade Agreement).
Objetivo del TLCAN
El principal propósito de este acuerdo, es favorecer las oportunidades de comercio entre los firmantes por sobre otras naciones. Esto significa que entre ellos, disponen de mejores condiciones para intercambiar productos.
¿Qué es el TLCAN en México?
Para México, el TLCAN es un acuerdo que ofrece grandes oportunidades comerciales, tanto para consumidores como productores y prestadores de servicios.
Y es que estos últimos en especial, tienen el beneficio de ser más competitivos en Canadá y Estados Unidos, al no tener que pagar ninguna tarifa adicional al momento de exportar. De la misma manera, el TLCAN permite que los mexicanos accedan a una gran variedad de artículos y servicios a precios accesibles.
¿Cuándo fue firmado el TLCAN?
Es a partir de junio de 1990 cuando las naciones norteamericanas se ponen de acuerdo en elaborar un tratado de libre comercio. Sin embargo, las negociaciones no comenzaron sino a partir del 5 de febrero de 1991.
El convenio finalmente fue firmado por los mandatarios de la región el último mes del año 1992. Primero, lo hizo el presidente estadounidense George W. Bush, el 8 de diciembre. Le siguió el primer ministro canadiense Brian Mulroney, el 11 de diciembre y al final, firmó el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, el 14 de diciembre.
Todo este proceso también sentó las bases para decidir en que año entró en vigor el TLCAN.
Objetivos del TLCAN
Entre los principales propósitos del pacto, podemos resaltar los siguientes:
- Eliminar los impedimentos arancelarios y no arancelarios entre los tres países participantes, impulsando la inversión y promoviendo la apertura comercial.
- Abogar por la cooperación trilateral, multilateral y regional, con el fin de expandir las ventajas del libre comercio.
- Resguardar los derechos de propiedad intelectual sobre todo tipo de productos en Norteamérica.
- Procurar la solución de inconvenientes al aplicar y cumplir con el tratado, por medio de procedimientos jurídicos eficaces.
- Lograr que bienes y servicios que provengan de cualquiera de los tres países participantes, llegué más allá de sus fronteras.
- Incrementar las oportunidades de recibir inversión extranjera entre los países miembros.
- Proteger la denominación de origen de los productos elaborados en un lugar específico.
- Favorecer la competencia limpia en el área de libre comercio.
- Hacer fluir los procesos legales, para comerciar con mayor facilidad.
¿En qué año entró en vigor el TLCAN?
Fue durante la época de los 90 cuando inició el TLCAN. El 1 de enero de 1994, el acuerdo entró en vigencia luego de ser ratificado por los poderes legislativos de cada país.
Países que integran el TLCAN
El tratado se limita tan solo a los países de México, Canadá y Estados Unidos.