Cantinflas fue un actor que surgió de los espectáculos más humildes en los barrios mexicanos de 1930 para convertirse en el mayor símbolo de la cultura popular en el mundo de habla hispana. Con su muerte, el sistema de estrellas que creó la industria del cine en México se precipito inexorablemente a su final.
El hecho de que tanto el comienzo de la carrera de Cantinflas y el nacimiento de la industria del cine en México ocurrieron casi al mismo tiempo no era una mera coincidencia.
Cantinflas – nacido con el nombre Mario Moreno – comenzó su carrera en las carpas, espectáculos en tiendas de campaña que eran colocados en terrenos baldíos en todos los barrios populosos de la Ciudad de México y cuya audiencia estaba compuesta por trabajadores de bajos ingresos que vivian en el vecindario. Estos espectáculos eran compartidos con cantantes, bailarines, magos, payasos y cómics que dieron a luz pequeños show cortos basados en albures. Una antigua forma de expresión — un doble sentido que celebra el sexo, se regocija en la escatología y se burla de la gente.
A través del lenguaje y la pantomima, Cantinflas fue capaz de crear un nuevo género y transformar el albur en una nueva forma de expresión cuyo fundamento básicamente no tenia sentido. Pero esta manera de no decir nada, al mismo tiempo, comunicaba mucho.
El discurso de Cantinflas, como el jazz, se basa en la improvisación. Se podría resumir algo como no escuches lo que te digo, sino lo que quiero decir. Se ha sugerido por algunos autores que el dominio de la improvisación de Cantinflas era, muy probablemente, un producto de la necesidad – dada la falta de guionistas en aquel momento en la Ciudad de México.
Para comunicarse, Cantinflas también utilizaba la mímica. Un movimiento similar a gelatina que iniciaba con la cabeza balanceándose, con unos pantalones de gran tamaño atados debajo de la cintura y unos pies semi-cubiertos por zapatos gastados. El movimiento giratorio de los brazos y las manos, la expresión eterna de incredulidad en los ojos, el arqueo de las cejas y la sonrisa permanente en su rostro eran esenciales para reforzar el discurso.
Ciudad de México en los años 30 era un lugar pequeño y no pasó mucho tiempo que la gente conociera la existencia de este personaje divertido. Cantinflas se convirtió en toda la ciudad como un cómico conocido, y aseguró mantener un estrecho contacto con el público en la carpa, mientras que al mismo tiempo de manera eficaz usaba el nuevo medio en expansión en el país: las primeras películas.
A lo largo de la parte principal y más interesante de su carrera, el personaje principal Cantinflas pasó por una serie de metamorfosis. Tomó algunas de las características de los mexicanos sin un centavo y creo una versión más suave – la de peladito, que resultó ser mucho más aceptable para los ricos y creciente clase media, mientras mantenia su atractivo para la gente pobre.
Por los años 30 y principios de los años 40, Cantinflas alternó entre la carpa y las películas y pronto se convirtió en el primer cómico conocido a nivel nacional. En su momento, había, posiblemente, mejores cómicos. Pero ninguno se elevó a las mismas alturas, porque Mario Moreno Cantinflas era dos personas muy diferentes: Moreno, el empresario astuto que logró la carrera perfecta; y Cantinflas, el peladito que amaba a todo el mundo.
Las 15 mejores frases célebres de Cantinflas:
1. «¡Ahí está el detalle! Que no es ni lo uno, ni lo otro, sino todo lo contrario».
2. «Hay momentos en la vida que son verdaderamente momentáneos».
3. «Los momentos pasan y los minutos también… y luego hasta los segundos. Luego, de segundo en segundo, agarra uno el segundo aire. Y luego tú tan chula que eres. Y uno tan enamorado».
4. «Democracia, mire usted, según la lengua española traducida al castellano, quiere decir demo, como quien dice dimo y dimo con qué nos quedamos».
5. «Como dijo ese gran poeta, que no dijo nada pues porque no le dieron tiempo, pero como dijo ‘Chicaspear’, la ‘filosofía’ de la vida es ‘to be or no to be’, que quiere decir «te vi o no».
6. «Aquí me tienen delante de ustedes y ustedes delante de mi….y es una verdad que nadie podrá desmentir».
7. «Los países subdesarrollados tienden a desarrollarse dentro de un desenrollamiento natural porque si no nos enrollamos».
8. » Ahora si, hablando en cristiano se entiende la gente».
9. «¿No que no chato?».
10. «Estoy aquí porque no estoy en ninguna parte».
11. «Tons, como quien dice».
12. » Aquí me tienen delante de ustedes y ustedes delante de mi….y es una verdad que nadie podrá desmentir».
13. «Yo amo, tú amas, él ama, nosotros amamos, ustedes aman, ellos aman. Ojalá no fuese conjugación sino realidad».
14. «¿Cómo dice que me dijo que dijo?»
15. «Algo malo debe tener el trabajo, o los ricos ya lo habrían acaparado».