El home office y sus beneficios que trae a las empresas, explica Luis Diez de Bonilla

La Secretaria de Trabajo y Previsión Social envió a la Conamer la última versión de la NOM de Teletrabajo y el análisis de su impacto regulatorio, en éste se estima que los ahorros y beneficios de la implementación del modelo pueden ser muchos mayores que la inversión que deben realizar las empresas. Por ello, el abogado Luis Diez de Bonilla especializado en derecho laboral nos explica lo que debes saber sobre este hecho.

Abogado laboral Luis Diez de Bonilla

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) estima que el teletrabajo puede representar ahorros para las empresas por arriba de los 86,000 pesos anuales por empleado, esto sólo si se considera una modalidad de tres días de trabajo remoto.

Esta cifra es parte del análisis del impacto regulatorio del proyecto final de la NOM de teletrabajo enviado por la STPS a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). Es decir, una empresa con 100 trabajadores bajo el esquema de trabajo remoto, tendría un ahorro anual de 8.6 millones de pesos.

“En contraste, los cálculos de la STPS indican que la erogación que harán las empresas para el cumplimiento de la norma será de un máximo de 22,362 pesos anuales por trabajador, considerando costos directos e indirectos. Sin embargo, el costo podría ser únicamente de 2,024 pesos anuales si los gastos se limitan a costos directos como toda la documentación que deberán tener las empresas.” explica el abogado Luis Diez de Bonilla.

Los costos anteriores se pueden comparar frente a los ahorros que tendría la implementación de estas medidas, tan sólo en el cálculo de ahorro de gastos administrativos. Por día se estima que se ahorra por cada trabajador en promedio 566 pesos. Si calculamos tres días de teletrabajo al año, serían en promedio 156 días al año, y con esta base los ahorros serían de 86,598 pesos al año.

El home office y sus beneficios que trae a las empresas, explica Luis Diez de Bonilla

La NOM de Teletrabajo (NOM-037) es el instrumento que regulará las condiciones de seguridad y salud que deben observarse en la modalidad de trabajo remoto para evitar accidentes y enfermedades laborales. En el análisis entregado a Conamer, la STPS descarta que estas condiciones se puedan establecer mediante otros mecanismos alternos como autorregulación o esquemas voluntarios.

“No se han identificado otras alternativas distintas a la emisión de una norma oficial mexicana para establecer las medidas de seguridad y salud que deben imperar en los centros de trabajo. Además, se reitera que por mandato de Ley, debe emitirse una norma oficial mexicana”. afirma el abogado Luis Diez de Bonilla.

Una vez que concluya el trámite ante la Conamer, la NOM-037 entrará en vigor a los 180 días naturales después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

A decir de la Secretaría del Trabajo, los beneficios de la NOM de Teletrabajo para las empresas son:

  • Flexibilidad horaria.
  • Mayor especialización al ejecutar tareas con base en objetivos.
  • Mejora en la calidad de vida.
  • Disminución de los conflictos con los patrones.
  • Ahorro de tiempo al reducirse los traslados al centro de trabajo.
  • Ahorro en gastos para transporte público, alimentación, vestimenta y calzado.
  • Reducción del estrés laboral.

En tanto, se destaca que la modalidad de trabajo remoto puede tener beneficios para el medio ambiente al disminuir el uso de automóviles. “Se podría calcular, si tomamos como referencia que el 20.9% de la población utiliza su vehículo particular para trasladarse a su trabajo, es decir 7 millones 234,460 automóviles. Esta podría ser la población que pudiera ser beneficiaria del teletrabajo.” afirma la STPS.

La última versión del proyecto de la NOM-037 incorpora un rol más activo de las comisiones de seguridad e higiene de las empresas en la supervisión, reconoce que los empleados pueden proponer los lugares donde teletrabajarán para convenirlos con el patrón y se contempla una segunda versión de la lista de verificación para corroborar que las personas mantienen el entorno adecuado para desarrollar sus actividades.

Entre otros cambios, la versión final de la NOM-037 contempla una ampliación de la prevención de los riesgos psicosociales al incorporar como medida las pausas activas durante la jornada laboral, e incorpora la obligación de los empleadores de mantener la confidencialidad de la información proporcionada por los colaboradores a través de la lista de verificación.

La STPS estima que el home office puede beneficiar a 4.2 millones de personas trabajadoras, pero reconoce que las empresas grandes son las que tienen más posibilidad de adoptar este esquema.

Agradecemos la información al abogado especializado en derecho laboral, Luis Diez de Bonilla, socio de la firma Diez de Bonilla Kuri y Asociados S.C.

Añadir comentario