Suministrar energía a sus ciudadanos es una responsabilidad vital en cualquier parte del mundo y es normal que cada país cuente con instituciones que se enfoquen en administrarlas. En México, existe lo que es la Comisión Reguladora de Energía o CRE, para encargarse de dichas cuestiones.
Como dependencia de la Administración Pública Federal centralizada, la CRE se hace cargo de controlar los recursos destinados a la gestión de hidrocarburos y materias energéticas.
A continuación ahondaremos en el papel que cumple este organismo, entre otros datos interesantes.
Tabla de contenidos
¿Qué es la CFE?
Conocida específicamente como la Comisión Federal de Electricidad, esta es una empresa mexicana que genera la energía eléctrica del país. Fue fundada el 14 de agosto de 1937 por órdenes del gobierno.
Gracias a ella, más de 26 millones de mexicanos disfrutan de energía eléctrica en sus hogares, lo cual la ha consolidado como la compañía más grande de su estilo en América Latina. Entre sus dependencias se encuentran la Central Nuclear de Laguna Verde, ubicada en el estado de Veracruz, y lo que era la empresa de Luz y Fuerza del Centro.
Esta compañía esta sujeta a las decisiones de la Comisión de Energía.
¿Qué es la CRE?
La Comisión Reguladora de Energía, CRE, depende de la Administración Pública Federal centralizada. Tiene un carácter de Órgano Regulador Coordinado en Materia Energética de manera autónoma de la Secretaría de Energía (SENER).
Ley de la Comisión Reguladora de Energía
Publicada a partir del 31 de octubre de 1995, esta ley comprende el reglamento interno de la CRE, abarcando aspectos como las atribuciones de la comisión, su organización y su funcionamiento. Obtuvo su última reforma el 28 de noviembre del 2008.
Algunos de los objetivos más importantes de esta legislación son:
- Promover el desarrollo eficaz de las actividades relacionadas con la industria energética. Estas actividades comprenden acciones como dirigir la adquisición y distribución de la energía eléctrica, vender combustible o colocar un regulador para gas natural.
- Administrar de manera coherente el presupuesto destinado al manejo de energía. Es obligación de la CRE aprobar bases y criterios que establezcan un monto a aportar por parte de las instituciones gubernamentales, ya sea que se utilice en tareas de suministro, modificación, ampliación o realización de obras en específico.
- Velar por la salud y la seguridad de los ciudadanos. Implica acudir a las autoridades para solicitar medidas de seguridad, ante un acontecimiento que ponga en peligro el bienestar de los ciudadanos.
- Establecer una dinámica democrática en su administración interna. Además del presidente que lidera la comisión, hay cinco comisionados que asumen las decisiones por medio de un sistema de votos.
Puedes consultar más detalles sobre la Ley de la Comisión Reguladora de Energía, accediendo a la página oficial del Gobierno de México.
Funciones de la SENER (Secretaria de Energía)
Como la máxima entidad en cuestión energética, la Secretaria Reguladora de Energía cumple con los siguientes propósitos:
- Administrar el catastro del petróleo.
- Manejar las políticas energéticas de México.
- Brindar autorizaciones, permisos y concesiones con respecto al ámbito energético.
- Elaborar un reglamento oficial a cumplir en cuestión de seguridad nuclear, y verificar su cumplimiento.
- Realizar un reglamento oficial a cumplir por la industria energética, y verificar su cumplimiento.
- Impulsar la participación de particulares para la producción y el aprovechamiento de la energía, conforme a la legislación ecológica.
- Elaborar planes a largo y mediano plazo sobre el ámbito energético, y establecer pautas para el sector energético paraestatal en un encuadre socioeconómico.
- Supervisar el funcionamiento de los organismos paraestatales que explotan y transforman los hidrocarburos para producir energía nuclear y electricidad, con el fin de apegarse a las medidas legislativas ecológicas.
- Llevar a cabo investigaciones para mejorar diversos aspectos del sector energético, tales como precios, estructuras, ahorro de energía, procedimientos, activos, etc.
- Asegurar que se respeten los derechos nacionales en torno al petróleo, los hidrocarburos sólidos, gaseosos y líquidos, los recursos naturales y la energía nuclear. Especialmente al momento de generar y distribuir la energía eléctrica que brindan los servicios públicos.
- Hacer acto de presencia en foros internacionales sobre la cuestión energética, siempre sujeta a la secretaría de Relaciones Exteriores. A su vez, debe sugerirle a esta última, pactos internacionales en dicha materia.
Puedes buscar más información sobre la funcionalidad de la SENER a través de su página oficial: sener.gob.mx.
Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética
De acuerdo con el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Poder Ejecutivo dispone de dos órganos reguladores en el sector energético:
- La Comisión Reguladora de Energía
- La Comisión Reguladora de Hidrocarburos
Ambas se rigen por la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, la cual establece que cuentan con personalidad jurídica y tienen derecho a disponer de los ingresos obtenidos en base a los servicios prestados, conforme a sus funciones.
Así mismo, las dos cuentan con una autonomía total en cuestión técnica, de gestión y operativa.
Vacantes en Comisión Reguladora de Energía
Encontrar empleo en la Comisión Reguladora de Energía es posible, solo mediante las convocatorias públicas que lanza el organismo, conforme surgen plazas nuevas en su sistema.
Esta convocatoria detalla una amplia serie de requerimientos, entre los que se toman en cuenta detalles como la escolaridad, la experiencia laboral, el dominio de idiomas y las capacidades técnicas y gerenciales. Así mismo, se mencionan las características de los puestos disponibles y los documentos a presentar por cada aspirante para ser tomado en consideración.
Los participantes son evaluados por medio de un sistema de puntuación que toma en cuenta sus habilidades y conocimientos para la vacante en cuestión. Posteriormente se publican los resultados en el sitio web www.trabajaen.gob.mx y también en el portal de la CRE, www.cre.gob.mx.
¿Para qué sirve la Reforma Energética?
La Reforma Energética tiene como propósito colocar a la vanguardia al sector energético mexicano, sin recurrir a la privatización de las compañías públicas que generan y transforman los hidrocarburos y la electricidad.
Dicha medida es una respuesta a las iniciativas de diferentes partidos políticos, que han estudiado la cuestión de materias energéticas.
En pocas palabras, se busca mejorar el rendimiento energético que aprovechan millones de mexicanos cada día, conservando la autonomía de las empresas nacionales.
¿Cuál es la función básica de la energía?
En un marco económico y social, la energía es uno de los recursos naturales más importantes, puesto que de ella dependen numerosas actividades económicas y empleos. Prácticamente todas las industrias requieren de materias energéticas para cubrir sus funciones de producción, transporte y más.
Al mismo tiempo, es necesaria en la vida cotidiana de los ciudadanos al mantener la eficiencia en sus hogares.
Ley de hidrocarburos 2019
Este año, como consecuencia de la iniciativa presidencial, la reforma energética aprobada durante el 2013 tuvo a bien modificar 12 de sus leyes actuales, además de añadir 9 leyes nuevas para consolidar las actividades de PEMEX y terceros.
La primera de estas leyes recientes fue la de hidrocarburos, que básicamente establece los procedimientos de exploración y extracción de los mismos.
Como sus principales objetivos podemos mencionar los que se enlistan a continuación:
- Instaurar un porcentaje de participación del Estado en las actividades asignadas a la producción energética.
- Establecer normas para la actividad de PEMEX y empresas particulares, ya sea en asociación o de manera independiente.
- Especificar las leyes mexicanas a respetar en el caso de expedir licitaciones y asignaciones contractuales.
- Determinar la adjudicación directa de PEMEX en proyectos de exploración, producción y extracción.
- Administrar las posibilidades de concesionarios mineros con respecto al manejo del gas en minas de carbón.
- Crear el Centro Nacional de Control de Gas Natural, a fin de operar el sistema nacional de ductos de transporte y almacenamiento.
- Aplicar las sanciones correspondientes a contratistas y a signatarios que cometan infracciones en contra de la presente ley.
Los artículos referentes a la Ley Minera, la Ley de Inversión Extranjera y la Ley de Asociaciones Público Privadas, fueron protagonistas de las principales reformas de este decreto.
Puedes consultar más detalles sobre la Ley de Hidrocarburos, accediendo a la página de SEGOB.