Ubicado sobre la calzada México-Tacuba, dentro de la delegación Miguel Hidalgo, se encuentra un árbol al que la gente de los alrededores conoce muy bien y que ha sido rodeado por una cerca. Se trata del “árbol de la noche triste”, una planta con cientos de años que ha sido testigo de una de las escenas más importantes de la historia mexicana.
Porque se llama el árbol de la noche triste
Aquí, fue donde el 30 de junio de 1520, el conquistador Hernán Cortés, lleno de rabia e impotencia, se puso a llorar la derrota de sus hombres a manos del ejército mexica, en lo que se conoció como “La Noche Triste”. De ahí el nombre del árbol.
Relato histórico
Se cuenta que aquella noche fatídica para los españoles, la intención de Cortés era tomar México-Tenochtitlán, algo en lo que fracasó terminando con decenas de soldados heridos; muchos de los cuales irían muriendo en los días posteriores. Todos ellos se habían ocultado en los edificios de Tenochtitlán, después de perpetrar una matanza contra guerreros indígenas en medio de una ceremonia religiosa.
Los mexicas bloquearon todos los accesos al islote, dejando a sus enemigos sin otra opción que abandonar su improvisado refugio. Mientras se retiraban en silencio y bajo una llovizna, fueron sorprendidos por los nativos, que los atacaron con piedras, flechas, arcos y macanas, ganándose así una victoria indiscutible.
Porque lloro Hernan Cortes en el árbol triste
“El triunfo de Anáhuac” fue uno de los sucesos más difíciles para Hernán Cortés, que al principio había entrado con sus tropas con gran algarabía. Tras la derrota como comentamos anteriormente se dice que lloro junto a el árbol.
Qué significa
El árbol posteriormente resistió muchos embates de la naturaleza, llegando a sobrevivir incluso dos incendios. El primero de ellos ocurrido en 1972 y el segundo en septiembre de 1981. Este último se apoderó de él completamente, hasta que solo quedó la base del tronco. En la actualidad significa un recuerdo de un momento importante de la historia de México.
No fue sino hasta hace poco, en el 2013 para ser exactos, que el gobierno instauró un plan de recuperación y protección del entorno, transformando la zona en una plaza pública. Entre las mejoras que se llevaron a cabo se halla la instalación de la reja protectora del árbol, la limpieza del espejo de agua, la reparación de la iluminación adyacente y la colocación de bancas y otro tipo de mobiliario para que la gente pudiera sentarse a disfrutar.
Actualmente, este sitio es uno de los más concurridos de la delegación Miguel Hidalgo y lo más increíble es darse cuenta de que no muchos conocen lo que hay detrás de este árbol histórico.